Menu Principal
Xerocomus chrysenteron
Sombrero hasta 8cm, de hemisférico a aplanado. Cutícula lisa de tonos marrón variable, se cuartea con facilidad en tiempo seco, dejando ver la carne rojiza. Tubos adherentes, de amarillentos a verdosos, que azulean al roce. Pie delgado, amarillento, con gránulos pardo rojizo. Carne amarillenta y rojiza bajo la cutícula, azulea al roce o corte. Esporas fusiformes muy pequeñas.
Comestible de baja calidad. Este Género tiene carne muy blanda, poco consistente, sin aroma, sabor ni personalidad fúngica. En todo caso, se recomienda mezclarlo con otros Boletus, además de cocinarlo y condimentarlo bastante.
Micena
Tiene un sombrero de entre 5 y 10 centímetros con forma globosa en etapas iniciales, que se abre y pasa a ser convexo y posteriormente aplanado. Su cutícula es lisa, brillante y viscosa, de un color que varía entre el rojo sangre y escarlata, a veces con tonos ocráceos. Las láminas son adheridas o libres, espaciadas y finas, con láminas parciales. Son de color blanco que pasa a ser cremoso cuando envejece. El pie es cilíndrico, y mide entre 4 y 9 centímetros de longitud. Es de color blanco, está lleno en la etapa juvenil y se vuelve cavernoso y quebradizo en ejemplares maduros. La carne es blanda, de color blanco con tonos rojizos en el sombrerillo, de olor afrutado y sabor picante.
Russula emética
Tiene un sombrero de entre 5 y 10 centímetros con forma globosa en etapas iniciales, que se abre y pasa a ser convexo y posteriormente aplanado. Su cutícula es lisa, brillante y viscosa, de un color que varía entre el rojo sangre y escarlata, a veces con tonos ocráceos. Las láminas son adheridas o libres, espaciadas y finas, con láminas parciales. Son de color blanco que pasa a ser cremoso cuando envejece. El pie es cilíndrico, y mide entre 4 y 9 centímetros de longitud. Es de color blanco, está lleno en la etapa juvenil y se vuelve cavernoso y quebradizo en ejemplares maduros. La carne es blanda, de color blanco con tonos rojizos en el sombrerillo, de olor afrutado y sabor picante.
Coprinus atramentarius
Nombres populares: Castellano: Coprino antialcohólico
Sombrero: De 5 a 10 cm. de diámetro. Primero ovoide luego acampanado pero nunca extendido. Superficie lisa o finamente arrugada, grisácea con la parte superior mas oscura.
Pie: Cilíndrico, hueco, atenuado en lo alto, blanco y salpicado de escamas pardas en la parte inferior. Anillo fugaz, apenas visible.
Himenóforo: Láminas libres, apretadas, ventrudas. Primero blancas y luego van ennegreciéndose y haciéndose delicuescentes con rapidez, formando un fluido negro
Velos: Con anillo fugaz
Carne: Delgada, blanda de color blanca de joven y grisácea después, delicuescente de sabor y olor inapreciable.
Esporada: Negra
Hábitat y época de aparición: Primavera, cerca de madera enterrada o descompuesta
Comestibilidad: Comestible de joven, cuando está blanca la carne y láminas. Debe abstenerse de tomar bebidas alcohólicas durante 3 días , desde su consumo.
Coprinus picaceus
El sombrero es cilíndrico-
La cutícula es grisácea-
Las láminas son apretadas, de color blancuzco que pasan a rosado y luego a negro.
Pie cilíndrico planco con la base ensanchada, hueco y quebradizo.
Olor y sabor inapreciables.
Esporada negruzca.
Sale en primavera y otoño. Se descompone muy rápidamente no dejando más que una mancha negra. Es rara, apareciendo en los bosques de caducifolios de mucho mantillo. Es una seta a proteger.
Gomphidius viscidus
Es un Gomphidius que se reconoce especialmente por la coloración rojiza en todas sus partes y por la superficie del sombrero que es lisa, no decorada. También esta especie tiene la carne amarillo-
Es bastante frecuente, sobre todo, en los bosques de coníferas. Se presenta gregaria en el suelo, a veces aparecen muchos ejemplares. Su estación de crecimiento es bastante larga, del verano al otoño avanzado. En la reproducción tiene a su lado ejemplares de Tricholoma terreum.
De escaso valor gastronómico.
Fistulina hepática
Sombrero que puede llegar a alcanzar los 20 cm de anchura, al principio en forma de lengua sobre la madera, para después abrirse y ancharse hasta adoptar la forma de un riñón. La parte superior está formada por unas papilas de color rojo sangre, que se oscurecen con el tiempo hasta el color del hígado, fácilmente separables de la carne. Es brillante y de consistencia viscosa.
Tubos finos, delgados y cortos, al principio blancos, se vuelven amarillentos con el tiempo.
Poros muy pequeños y redondeados, de color crema rosáceo. 2 o 3 poros por mm, enrojecen al tacto.
Pie muy corto, lateral y rudimentario, a veces tan inmerso en la madera que no se aprecia a simple vista, bastante grueso y de color crema ocre.
Carne gruesa y espesa, aunque bastante fibrosa, de color rojo que segrega al corte un líquido de color sangre, sobre todo en los ejemplares jóvenes. Su sabor en crudo es bastante ácido, y su olor es suave, poco destacado.
Hábitat:
Aparece a finales del verano y durante el otoño, indefectiblemente adherida a la madera de árboles vivos de los géneros Quercus y Castanea. Es frecuente su localización aunque no es excesivamente abundante.
Observaciones:
Es una seta absolutamente inconfundible, única en su género, siendo además una seta comestible. Aunque su valor culinario es limitado, pueden consumirse los ejemplares jóvenes, cortados en finas láminas para ensalada, o bien cocinados. Nosotros recomendamos cocinarla para volatilizar el ácido tánico que contiene.
Boletus aereus
Sombrero de hasta 20 cm, carnoso, de joven hemisférico, después convexo, con una cutícula lisa y glabra de color pardo oscuro, en ocasiones casi negro, y de tacto aterciopelado que pierde con el tiempo.
Tubos largos, de color netamente blanco, que después pasan a amarillento y acaban siendo verdosos, libres o adnatos sobre el pie.
Poros concoloros, bastante prietos y redondos.
Pie central, muy robusto, macizo, en su primera etapa se muestra engrosado en la base, incluso ventrudo, adoptando posteriormente una forma cilíndrica. Su color es ocre, mucho más pálido que el sombrero y posee una retícula muy fina que puede llegar a abarcar los dos tercios superiores del pie.
Carne gruesa, compacta, de color blanco, que además posee olor y sabor muy agradables.
Hábitat:
Es una especie que sale en bosques de árboles de hoja caduca, como por ejemplo castaño, roble o haya, además de en encinares y alcornocales. Es bastante termófila, por lo que gusta de salir en los meses estivales o en principio del otoño. Adaptada al clima mediterráneo, es abundante en algunas regiones.
Observaciones:
Es un comestible excelente, una de las especies mas codiciadas por los buscadores de setas. Casi toda la bibliografía muestra su posible confusión con los edulis, pinicolas y reticulatus, sinceramente pensamos que solo fijándose en el color del sombrero ya se distingue perfectamente de sus “colegas” de la buena mesa.
Suillus bovinus
Sombrero normalmente de entre 5 y 10 cm de diámetro, ocasionalmente algo más, de forma convexa a plano-
Tubos decurrentes y cortos, subdivididos y tabicados, de consistencia un tanto elástica e inseparables de la carne del sombrero. Son de color amarillo pálido mate de jóvenes, después se vuelven de un tono ocre oliváceo bastante feo.
Poros anchos y angulosos, de color oliváceo con matiz pardo u ocre.
Pie lleno y sólido, de tamaño proporcionado al sombrero, cilíndrico aunque en la base se atenúa mucho. Es de color similar al del sombrero salvo en la base que es rojiza, en la mayoría de las ocasiones se muestra curvado.
Carne espesa pero fofa, esponjosa y demasiado tierna, de color amarillento por lo general.
Recolectada en los pinares de Valdemaría. Es comestible, pero de escaso valor culinario.
Suillus granulatus
Sombrero que rara vez supera los 10 cm de diámetro, inicialmente de forma convexa, después es más o menos aplanado. Se caracteriza por el color uniforme de su superficie, que sin embargo es variable en los tonos, es decir, puede ser marrón a pardo amarillento, o más típicamente ocráceo, pero nunca se decolora por zonas. Esta cutícula se presenta viscosa cuando llueve, y brillante aun sin lluvia, siendo además fácilmente separable de la carne. Tiene una apariencia carnosa.
Tubos adnatos y bastante cortos, un tanto apretados y de color blanquecino o amarillo pálido en su nacimiento, pronto netamente amarillos.
Poros pequeños de color amarillo. En los ejemplares jóvenes se puede apreciar como exudan unas gotas lechosas que al secarse forman granulaciones sobre el pie.
Pie central y cilíndrico, lleno incluso de viejo, de color amarillo pálido casi blanquecino de joven, luego claramente amarillo. En la parte superior posee unas granulaciones concoloras que con el paso del tiempo pardean.
Carne firme cuando el espécimen es joven, pero se va reblandeciendo con el tiempo, de color amarillo pálido, en ocasiones prácticamente blanca. Su sabor es un poco acídulo pero agradable, y su olor suave, poco definido.
Pinos de Valdemaría.
Suillus bellini
Sombrero de 5 a13 centímetros de diámetro. Al principio globoso, después convexo y finalmente aplanado. La cutícula fina, viscosa, separable de la carne y blancuzca, con la edad toma color marrón con tonos verdosos. Tubos amarillos, cortos, primero pálidos y después amarillos verdoso. Pie cilíndrico, corto y más estrecho en la base, de color blanco marfil con gránulos pardos o pardos rojizos. Carne espesa, firme, blanca y amarillenta en la zona de los tubos. Esporada amarillo ocre.
Habita en bosque de coníferas donde crece de forma dispersa o en grupos.
Comestible de baja calidad. Debemos retirar la cutícula y los tubos y como en la mayoría de las especies coger los ejemplares jóvenes.
Boletus subtomentosus
Descripción: Sombrero de 4 a 12 cm de diámetro, primero semiesférico y después convexo, al final aplanado; margen espeso, excedente, incurvado. Cutícula, seca, finamente tomentosa o aterciopelada, de color muy variable, pardo amarillento a pardo oliváceo.
Poros: grandes, angulosos, irregulares, de color amarillo dorado, después amarillo oliváceo, inmutables o azulean muy ligeramente a la presión de los dedos. Tubos del mismo color que los poros.
Pie: cilíndrico, largo, fibroso, afilado en la base, más o menos acostillado, de color amarillo en el ápice y pardo amarillento en el tercio inferior. No azulea al manosearlo.
Carne: espesa, blanca amarillenta, más oscura en el pie, inmutable al corte o ligeramente azul al cabo de un tiempo, sabor dulce y olor agradable a hongo.
Localización: nace en primavera y otoño, aparece solo o formando grupos bajo roble (Quercus pyrenaica).
Comestibilidad: comestible de baja calidad.
Boletus impolitus
Descripción macroscópica
Talla muy grande, unos 20 cms. ? . Cutícula color pardo claro, adherida a la carne. Tubos y poros de color amarillo vivo. Pie largo y ancho, amarillo más claro que el himenio y pequeñas granulaciones superficiales. Carne blanquecina-
Confusiones
Posible confusión con B.APPENDICULATUS (tiene retícula) y B. FRAGANS (oloroso, afrutado).
Hábitat
Bosques de Quercus, sobre todo encinas. Tilos. Poco frecuente, aunque con amplia distribución geográfica, incluÍda Euskadi. Necesita suelos fértiles
Temporada
Verano -
Cocina
Desechar el pie. Consumirlo bien hecho. Al cocinar el sombrero, huele a lejía
Clitocybe inversa
Se trata de una especie muy común. Se presenta en grupos de numerosos individuos, formando grandes círculos o líneas característicos. Se reconoce especialmente por su color rojo ladrillo, uniforme, sobre un sombrero más bien brillante y con superficie lisa. La forma del sombrero es abierta, hundida en el centro, con el margen enrollado, bastante sutil, a menudo presentando gotitas que le son propias. Las laminillas están unidas al pie, muy apretadas, son muy sutiles y de color blanco o blanco-
Lycoperdon perlatum -
Comestible recien salido, pero de escaso valor culinario. Este lo conocemos bien.
Boletus purpureus
Sombrero: de 7 a 15 cm de diámetro, de color amarillento al principio y de color rojo púrpura al envejecer, primero es hemisférico y después aplanado.
Tiene el margen muy incurvado y ondulado. Se vuelve azul al rozamiento.
Tubos: muy cortos, finos, amarillos o amarillos verdosos que al cortarlos
azulean.
Poros: pequeños y apretados, de color rojo que también se vuelven azules a la presión o al rozamiento.
Pie: grueso con fondo amarillo, todo él cubierto por una red de mallas de color rojo-
Carne: espesa, al corte de color amarillo que rápidamente se tiñe de azul verdoso. Al corte en la base del pie se aprecia en la parte inferior una pequeña franja de color rojo.
Rusula delica
Descripción: Sombrero grande, de 10 a 20 cm de diámetro, primero convexo deprimido en el centro, después aplanado y muy deprimido, casi en forma de embudo; margen enrollado o incurvado. Cutícula seca, primero lisa y después rugosa, de color blanco a crema o blanco sucio amarillento, siempre impregnada de tierra.
Láminas: anchas, separadas, frágiles, decurrentes, blancas a crema, se manchan de ocre en las zonas dañadas o al envejecer.
Pie: robusto, relativamente corto, cilíndrico o troncocónico, duro, rugoso, blanco, manchado de ocre al madurar.
Carne: granulosa, dura, compacta, frágil y quebradiza, blanca pardeando levemente al corte, de sabor dulce y olor afrutado.
Localización: frecuente, nace en otoño, crece formando grupos bajo alcornoque (Quercus suber), roble melojo (Quercus pyrenaica) y bosque mixto de pino (Pinus pinaster).
Comestibilidad: comestible de baja calidad.
Observaciones: Russula delica es una especie muy variable de la que se han descrito numerosas variedades o formas. Se caracteriza principalmente por su gran tamaño, forma embudada con aspecto de Lactarius y color blanco sucio. Puede confundirse con las especies grandes y blancas del género Lactarius, pero estos segregan látex, y con Russula chloroides (Krombh.) Bres.,
más pequeña, con láminas apretadas, estrechas y normalmente con reflejos verdosos.
Lepiota mastoidea
Sombrero cuya forma evoluciona a lo largo de su desarrollo desde la cónica inicial a forma campanulada y finalmente se extiende, manteniendo en el centro un mamelón puntiagudo muy evidente. En esta postrera etapa en que se haya extendido su tamaño puede alcanzar los 12 cm de diámetro, pudiéndose hallar ejemplares de apenas 7 u 8 cm. Su cutícula al principio es de color ocráceo bastante uniforme, al ir creciendo se desgaja en escamas que se abren paulatinamente dejando entrever un fondo más crema, manteniendo la zona central y por ende el mamelón con el color primigénio, y siendo estas escamas mucho más abiertas hacia el margen. Este margen es regular y puede tener restos en forma de jirones en los especímenes jóvenes.
Láminas libres y bastante apretadas de color blanco, pasando a ser luego algo cremas y pudiendo mancharse de roña en la vejez, más bien ventrudas.
Pie largo, cilíndrico, aunque puede ser algo atenuado en el ápice y bulboso en la base. Su superficie es de color marrón pálido sobre fondo blanquecino o crema, jaspeado o escamoso y bastante fibroso además de hueco. Tiene un anillo membranoso simple deslizante de color blanco, aunque puede tener la cara externa marrón.
Carne relativamente espesa de color blanquecino, tierna en el sombrero, dura y fibrosa en el pie que es leñoso. Tiene un olor fúngico suave y un sabor dulce agradable.
Amanita
Mortal